Muchos edificios antiguos aún contienen asbesto, y es común que se lo manipule sin saber.
Por Constanza Macieri

"Aunque está prohibido el asbesto desde hace más de 20 años, la sociedad argentina no tiene plena conciencia del riesgo"
Jessica Marini, Licenciada en Higiene y Seguridad Laboral
Jessica Marini se especializa en el cumplimiento legal de pautas de esas áreas. Trabajó en el Servicio Integral de Medioambiente, Synergy Ambiental S.A, Toyota Argentina y actualmente es la Directora Ambiental de Villa la Angostura.
A lo largo de su carrera confeccionó matrices legales de ambiente, seguridad e higiene laboral para la Provincia de Buenos Aires y CABA, reguló que plantas industriales cumplan con leyes y lideró proyectos de sustentabilidad para adaptar empresas extranjeras a las legislaciones de ambiente en Argentina. En Villa la Angostura diseñó planes de acción en residuos, agua, bosques y control de actividades productivas, a su vez consiguió financiamiento internacional para la planta de pretratamiento de sistemas cloacales.
La licenciada habló sobre el asbesto o amianto, un material peligroso por su fácil dispersión en el aire y su uso frecuente en el pasado: en el rubro de la construcción con tejas, cubiertas, baldosas, paredes y cielorrasos, ; la producción automotriz de frenos de disco, pastilla de frenos, forros de embrague y juntas y llegó a ser utilizado para aislamiento acústico y la confección trajes de bomberos.
Profundizó sobre la falta de conciencia pública del riesgo de salud que produce la contaminación de este material:
¿Por qué el asbesto es considerado un material peligroso?
El asbesto es considerado peligroso porque está compuesto por fibras minerales microscópicas que, al ser inhaladas, pueden alojarse en los pulmones y causar enfermedades graves como asbestosis, cáncer de pulmón y mesotelioma pleural. Estas enfermedades tienen alta mortalidad y un largo período de latencia (hasta 30 años o más). Por eso, la exposición prolongada o intensa representa un riesgo crítico para la salud.
¿Qué diferencia hay entre amianto friable o no friable?
La diferencia es que el amianto friable es menos compacto, significa que es menos sólido y se dispersa más fácilmente en el aire. Un asbesto en mal estado, debido a su uso, antigüedad o factores climáticos, implica que el daño producido en el material libera fibras al ambiente.
¿Qué se hace cuando en una construcción o área laboral se detecta asbesto?
En Argentina, la resolución 823/01 del Ministerio de Salud y Ambiente prohíbe el uso de asbesto en todas sus formas, y obliga a adoptar medidas cuando se detecta en edificios o entornos laborales. Lo que se debe hacer es: identificar el tipo de material y su estado (friable o no friable), evitar la manipulación directa y restringir el acceso a la zona, Notificar a la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) y a las autoridades competentes (como la Superintendencia de Riesgos del Trabajo o a la autoridad ambiental local) y contratar a una empresa especializada y habilidades para evaluar y eventualmente remover el material.
¿Qué impacto tiene el asbesto en el medioambiente cuando no se maneja correctamente?
Puede contaminar el suelo, el aire y las aguas superficiales si se desecha en forma inadecuada. Las fibras pueden permanecer en el ambiente durante décadas, con riesgo para personas y fauna. La quema o ruptura de materiales con asbesto puede liberar grandes cantida des de fibras al aire, con consecuencias sanitarias comunitarias. Al ser un residuo peligroso, su incorrecta disposición viola la Ley 24.051, generando pasivos ambientales y potenciales delitos.
¿Cómo se mide la concentración de fibras de asbesto en el aire? ¿Cómo se determina si es seguro o no?
La medición se realiza con muestreo de aire personal o ambiental, utilizando bombas de succión que capturan partículas en filtros. Luego, se analiza en laboratorio mediante microscopía de contraste de fases o microscopía electrónica de transmisión, que permite contar las fibras.
En Argentina, el límite de exposición permitido según la Resolución SRT 295/03 es de 0,1 fibras/cm³ en un promedio ponderado en 8 horas de trabajo Valor Límite de Umbral / Promedio Ponderado en el Tiempo (TLV-TWA). Si la medición supera este valor, se considera un ambiente no seguro y deben tomarse medidas inmediatas.
¿Qué errores comunes se cometen al intentar manejar materiales con asbesto?
Romper, cortar o lijar materiales con asbesto sin protección adecuada. No identificar correctamente si un material contiene asbesto. Intentar retirarlo sin capacitación, equipo de protección o sin cumplir protocolos. Tirar el material en residuos comunes, generando contaminación ambiental. Minimizar el riesgo creyendo que el asbesto sólo es peligroso si está dañado. (puede liberar fibras incluso sin romperse, según el tipo que sea)
¿Cuáles son las principales medidas de higiene que deben tomarse para prevenir la exposición al asbesto?
Uso obligatorio de ropa y elementos de protección personal (EPP), duchas y vestuarios diferenciados para evitar llevar fibras a la casa, prohibición de comer, fumar o beber en áreas con presencia de asbesto, capacitación obligatoria para trabajadores expuestos, limpieza con sistemas húmedos o aspiradoras con filtros HEPA (nunca barrer en seco) y gestión diferenciada de residuos contaminados.
¿Hay diferencias notables en Argentina respecto a la legislación del asbesto?
Sí, en Argentina el uso y comercialización de asbesto están prohibidos desde 2001 con la Resolución 823/2001. Sin embargo, no se prohíbe expresamente la presencia de asbesto en construcciones anteriores, lo que genera vacíos legales. No existe aún un plan nacional de erradicación del asbesto, como sí tienen otros países como Brasil, Francia, Australia o India. La fiscalización es fragmentada entre salud laboral, ambiente y seguridad en el trabajo.
Algunas jurisdicciones, como CABA, han desarrollado protocolos más estrictos, pero hay una normativa nacional unificada sobre remoción y monitoreo.
¿Crees que hay suficiente conciencia pública sobre los riesgos del asbesto?
No. Aunque está prohibido desde hace más de 20 años, en general la sociedad argentina no tiene plena conciencia del riesgo. Muchos edificios antiguos aún contienen asbesto (en techos, caños, tanques de agua, aislantes), y es común que se lo manipule sin saber. Falta información clara y campañas públicas, y tampoco hay un registro nacional accesible de estructuras con presencia de este material.