"Es importante que visualicemos que el asbesto es algo que está contaminando el subte"
Por Ivana Rodriguez Lago

"Detrás de esto hay personas y hay familias."
María Agustina Voces, abogada laboralista y empresarial.
La Doctora María Agustina Voces, procuradora y abogada recibida en la UBA en el año 2013, con una maestría en derecho laboral en la universidad de Salamanca en España. Trabaja desde 2014 en su especialización en derecho laboral, matriculada en el colegio de abogados en Capital Federal como en San Martín provincia de Buenos Aires.
Se especializa en todo lo relacionado en el derecho del trabajo, tanto por la parte trabajadora como por la parte empleadora. Trabajó con distintos casos a lo largo de su carrera, profundamente relacionados ante la defensa y de los derechos de los trabajadores, ante las enfermedades y la insalubridad que a veces el trabajo ocasiona.
El asbesto es un material que progresivamente está afectando a los trabajadores de los subtes. Desde hace años es una enfermedad que está considerada dentro del listado de enfermedades profesionales. Desde el año 2019 se está trabajando en la desasbestización del subte de Capital Federal de la provincia de Buenos Aires, después de que los trabajadores tuvieran conocimiento de que los ferrocarriles tenían asbesto en partes donde los estaban en contacto.
Causa distintos tipos de enfermedades: Asbestosis, una neumoconiosis que afecta a las personas que aspiran las fibras, entrando en el sistema respiratorio sin posibilidad de salida alguna, afecta progresivamente a la persona durante el resto de su vida. Por eso, es importante tener conocimiento de los derechos de los trabajadores del subte, cuáles son las medidas de seguridad y si contraen esta enfermedad, debidos los procedimientos legales que el trabajador debe recurrir.
¿Por qué trabajar en el subte se considera un trabajo insalubre?
El trabajo en el subte es considerado insalubre. En términos dentro de las condiciones para que el trabajador pueda desarrollarse y no afecte a su salud tanto física como emocionalmente. El trabajo dentro de los subtes, razón por la cual desde el año 2002 es considerado insalubre porque los espacios dentro del subtes son oscuros, ruidosos, tampoco hay luz solar, vibraciones constantes por el movimiento de las máquinas. Sin contar lo que luego se desarrolla ante la presencia del asbesto. Un material nocivo y cancerígeno que está demostrado por innumerables estudios que agrava la condición de insalubridad.
Por eso, para este trabajo insalubre el ordenamiento jurídico busca establecer determinadas condiciones para que los trabajadores se vean afectados en las medidas mínimas. Que a veces no son necesariamente suficientes a la vida o desarrollo de la persona.
Decimos esto porque puede haber otras condiciones que lo que hace es enfermar jornada laboral reducida, seis horas diarias y máximo de 36 horas semanales. En el subte está considerado insalubre, catalogado como tal y reciben una paga superior a la que reciben las remuneraciones de trabajadores. Por estas razones, se considera insalubre.
¿Con que normas tiene que cumplir un empleador en este caso?
Los empleadores deben cumplir con determinadas normas, por ejemplo, proporcionarles elementos de protección, elementos de seguridad y vestimenta que sean acorde a las tareas que realizan. Por ejemplo, si trabajan dentro de máquinas y tienen vibraciones tienen que dar protección para los oídos. Si tienen probabilidades de contraer algún elemento de manera interna, uso de cascos o anteojos de seguridad y protección para los ojos. En caso de que haya materiales que contaminen se deben usar tapabocas o mascarillas, para tratar de no exponerlos en el más mínimo material.
Esto a veces no se da, asimismo si los trabajadores son expuestos a enfermedades el empleador tiene que contraer lo que se llama una ART. Son las medicinas que contratan los empleadores para los trabajadores en caso de que tengan una enfermedad. También tienen licencias que dependen de la antigüedad, poseen cargas de familia y si son enfermedades causadas en el trabajo, tienen que cubrir todo lo que es el tratamiento médico, los trabajadores. Así, no tienen que poner de su bolsillo.
A los trabajadores se les proporciona desde la ART las prestaciones médicas, servicios médicos cuando se enferman. En caso de que se enfermen por el asbesto, se les debe dar todos los tratamientos y chequeos médicos con neumonólogos, personal especializado para ver si tienen asbestosis. Si contrae cáncer de pulmón, derivarlo al tratamiento correspondiente por ser un enfermo oncológico: rayos, quimioterapia, en caso de una intervención quirúrgica también se le debe proporcionar la ART, que deben contratar los empleadores.
¿Cuáles son los procedimientos legales que puede hacer el trabajador si se contrae una enfermedad en su trabajo, en este caso, asbestosis?
Los trabajadores hacen una denuncia a los empleadores o directamente ante la ART, ante la aseguradora de riesgo de trabajo. La ART comienza a realizar las prestaciones con el fin de que esa condición cese. Normalmente, los trabajadores dependen de su antigüedad, tienen distintos periodos de licencia. Para aquellos que tienen menos de cinco años de antigüedad y no poseen cargas de familia tienen tres meses de licencias, por el caso contrario si tienen cargas de familia, se les duplica el plazo a seis meses. En caso de tener cinco años de antigüedad son 6 meses y si poseen cargas de familia, llega al año.
Si no se logra, se puede realizar una reserva, en este punto se busca que los trabajadores tengan el alta. Lo que el gremio y los trabajadores del subte buscan es lograr obtener las indemnizaciones correspondientes por los daños que se les causa al tener que estar en contacto con el material cancerígeno. No solamente pueden contraer enfermedades como asbestosis, sino también enfermedades crónicas como la neumonía, cáncer de pulmón y la mayoría de las veces es letal. Si el trabajador posee otras enfermedades de base, como enfermedades pulmonares preexistentes, el fumar también puede agravar la situación.
Los pasos legales que se deben hacer cuando un trabajador contrae una enfermedad en su trabajo, en este caso, los trabajadores del subte, deben: Primero, denunciar ante el empleador que posee la enfermedad o a la ART. En la segunda instancia, debe ser derivado a observación, para que se le haga los análisis necesarios para detectar la enfermedad que tiene y el empleador debe cubrir todos esos gastos. Por último, si no puede mediante ese periodo de tratamientos recuperar su salud tiene posibilidad de realizar juicios contra la empleadora o la ART para que abonen la indemnización por la incapacidad del trabajador. Así, el trabajador puede mejorar su calidad de vida desde ese ámbito.
No es la solución, pero es el único medio para poder reclamar sobre su incapacidad y se le remunere por la enfermedad. Si no se realiza, se llevan a cabo juicios, también, abonados por los empleadores. Dentro del gremio, la explotación del subte, poseen ART y se hace, paga y abona estos tratamientos.
¿Qué puede hacer su familia?
Si se ve afectado dentro de su trabajo, el trabajador puede hacer un reclamo. Si lamentablemente falleció a causa de una enfermedad, los derechohabientes, su familia que tengan derechos: esposas o esposos, hijos, pueden realizar juicios que se llaman juicios por indemnización por fallecimiento.
Sus derechohabientes pueden realizar estos reclamos, no solo para las prestaciones de salud y el sistema médico, sino también para las prestaciones dinerarias por todas las secuelas en base a estas enfermedades, no solo por el asbesto, sino como accidentes y también es abonado por un juicio por la empresa empleadora.
¿Qué otros casos conoces que los trabajadores del subte hayan sido afectados?
En el caso de asbesto en los subtes se han realizado acuerdos entre la empresa SBASE. Es la empresa estatal que controla la administración, desarrollo y expansión de la red de subtes en la ciudad autónoma de Buenos Aires. En fin, de proteger a los trabajadores, sabemos que a partir del año 2020 con la pandemia del COVID. Muchos trabajadores han quedado con secuelas a raíz de esta enfermedad y se ha agravado su condición a partir de la contaminación por asbesto y estar en contacto con el material. Muchos de ellos han fallecido y sus derechohabientes han realizado los respectivos reclamos correspondientes y se han abonado liquidaciones. También se abonaron liquidaciones por incapacidad, para aquellos que no pudieron volver a trabajar y han quedado con una incapacidad mayor al 66% y han devenido, jubilaciones prematuras. Se realizaron acuerdo y estos procedimientos los pueden realizar todos los trabajadores que realizan tareas en el subte o empleados de SBASE.
¿Qué se podría hacer, legalmente, para solucionar el tema del asbesto en los subtes?
El trabajador tiene derechos individuales: El reclamo al empleador y hacia la ART, inclusive el reclamo por la vía judicial. También tienen derechos que se obtienen por los gremios, que es adherirse a estas medidas de fuerza para que sean reconocidas enfermedades como el asbesto y se les de sus tratamientos adecuados, como mejorar su situación. Reclamar para que se realice la desasbestización del subte para que entreguen mayores medidas laborales, de protección, una carga laboral reducida. Los peajes, el trabajo de recolección de basura son considerados insalubres, pero no afectan en igual medida como los trabajadores del subte.
¿Cuál debería ser la solución a la problemática?
Es importante que visualicemos que la asbestosis y el asbesto es algo que está contaminando el subte. Si bien hay dos miradas en este tema: Hay estudios científicos que dicen que las maquinarias del subte no son significativas para que genere la contaminación en las personas, sin embargo, las enfermedades que causa el asbesto está considerada dentro de las enfermedades profesionales de enfermedades laborales. Es fundamental darle énfasis al tema, hace unos años he tenido un caso sobre alguien que tuvo una enfermedad contraída en su trabajo y es muy doloroso ver lo que genera en un trabajador que padece esta enfermedad. En la actualidad los subtes y colectivos son el medio de transporte más importante en la capital por lo que, como sociedad, que detrás de esos trabajadores existen familias y esos trabajadores necesitan trabajar, no solo para mantenerse a sí mismos, sino también a sus seres queridos. Se debe escuchar al gremio, buscar como sociedad que se realice la desasbestización, que mejore las situaciones dentro del subte como mayores elementos de protección, también se podría mejorar las locomotoras, pero económicamente es muy difícil con la economía en Argentina. Pero, se debe buscar que esos trabajadores mejoren sus condiciones y quizás reducir un poco más la jornada laboral, mayores francos y reducir la carga laboral, porque detrás de esto hay personas y hay familias.